Ancón, Punta Negra y Pucusana, los distritos de Lima Metropolitana con menor rendimiento escolar entre 2011 y 2017

En el Perú, la educación es un factor fundamental en la formación profesional de las personas, quienes adquieren durante los años escolares los conocimientos necesarios para forjar no solo su identidad nacional, sino también para llegar con una formación importante en las diferentes materias que están en nuestro entorno, tales como las matemáticas, las ciencias, el deporte, etc.

Históricamente, la educación en el Perú estuvo reservada por muchos años para la gente que conformaba la élite, ya sea de las culturas preíncas, del mismo Imperio Incaico y de la era virreinal. En esta última etapa, las restricciones eran aún mayores, puesto que, aparte de una enseñanza reservada casi exclusivamente para la nobleza, las mujeres estuvieron marginadas de la educación. Con la obtención de la independencia, las cosas no variaron mucho; si bien las acciones estatales en esta materia empezaban a llegar a cuentagotas a los lugares estratégicos del interior del país, aún existen varias zonas abandonadas por el Estado en muchas facetas, y una de ellas es la educación.

En nuestros días, el sistema educativo peruano se considera deficitario, principalmente por la carencia de políticas efectivas y consistentes, el abandono en el que se encuentran varias comunidades de la sierra y selva, y la existencia de centros educativos privados cuyo nivel de aprendizaje es bajo. Por otro lado, en los últimos años estallaron divergencias en el seno del sector magisterial frente al Ejecutivo, por lo que un número importante de docentes se han declarado en huelga para exigir mejoras en cuanto a la calidad de enseñanza, a la condición salarial, a la infraestructura, entre otros componentes.

Los niveles educativos en el presente milenio

En el año 2000, justo en el final de la dictadura fujimorista, el acceso a la educación en el Perú presentaba múltiples dificultades para buena parte de la población; asimismo, el rendimiento general era inferior, en líneas generales. Así, el 85% de los estudiantes entre primaria y secundaria a nivel nacional figuraba como aprobado, mientras que el 8,1% quedó desaprobado y el 7,2% apareció en el rubro de retirado.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, los indicadores educativos mejoraron levemente. Para el año 2006, con la salida de Toledo y el ingreso de Alan García, los resultados a nivel nacional arrojaron que el 87,6% finalizó aprobado, el 7,1% desaprobado y el 5,3% retirado.

En medio de la transición de la salida de García y la entrada de Ollanta Humala, en el 2011, el registro global determinó un 89,8% de aprobados, 6,9% de desaprobados y 3,3% de retirados. Fue precisamente en el gobierno de Humala que los indicadores de rendimiento escolar experimentaron una consistente línea ascendente, al punto de dejar al finalizar su gobierno e iniciar la gestión de Pedro Pablo Kucyznski (2016), un resultado de 94,1% de aprobados, 4,2% de desaprobados y 1,7% de retirados.

Si bien existe un progreso marcado, todavía quedan -como ya se señaló- varios lugares de la sierra y la selva que no cuentan con acceso a educación, ya sea por infraestructura inadecuada, falta de maestros o falta de textos escolares en la lengua autóctona. Una difícil realidad que, por ejemplo, se percibe principalmente en Loreto, Ucayali y Huánuco, los tres departamentos peor situados en rendimiento escolar a nivel nacional durante el sexenio 2010-2016. Ello obliga al Estado peruano a redoblar esfuerzos en pro de una mayor inversión en educación para estas regiones.

Lima Metropolitana

Así como observamos algunos apuntes a escala nacional, corresponde ahora el turno de revisar cómo está la educación en los distritos de Lima Metropolitana, enmarcado en el sexenio 2011-2017. Es importante precisar que el distrito de Huaycán no fue considerado dentro del análisis por ser de reciente creación (4 de marzo de 2017).

En la parte del tablero, los distritos de San Isidro, Jesús María y Miraflores ostentan los mejores índices de rendimiento escolar, con óptimas tasas de aprobados que superan -en promedio de ese periodo- el 98% en primaria y el 93% en secundaria. Como sabemos, son jurisdicciones cuya gente presenta una buena calidad de vida y, en cuanto al plano geográfico, son altamente urbanizados.

  PRIMARIA SECUNDARIA
  Aprobados Desaprobados Retirados Aprobados Desaprobados Retirados
San Isidro 98,7% 1,0% 0,3% 95,0% 4,2% 0,8%
Jesús María 98,4% 1,0% 0,6% 95,4% 3,4% 1,2%
Miraflores 97,8% 1,5% 0,7% 93,8% 4,9% 1,3%

Tabla 1. Promedio general (2011-2017) del rendimiento escolar en primaria y secundaria para los distritos de San Isidro, Jesús María y Miraflores.

En contrapartida, en el sótano de la tabla, aparecen Ancón, Punta Negra y Pucusana como los de menor rendimiento escolar. Una característica en común es que los tres, si bien no están ubicados entre los más pobres de la urbe, son balnearios y, por ende, se encuentran alejados de la comuna central de Cercado de Lima, algo que dificulta a la llegada solvente de las acciones de las autoridades centrales. Justamente, vamos a examinar la radiografía de estos tres distritos, analizar su estructura educativa y trazar posibles soluciones.

Ancón

El distrito de Ancón está ubicado en el extremo norte de Lima Metropolitana. Es un balneario cuya creación data del 29 de octubre de 1874. Respecto a sus índices educativos, Ancón ocupa el último lugar en el ránking del rendimiento escolar distrital de Lima Metropolitana durante el periodo 2011-2017.

En los años 2012 y 2017, Ancón se ubicó en el penúltimo puesto en cuanto a porcentaje de aprobados en primaria, y en 2013 y 2015, entre los tres últimos en aprobados en secundaria. A nivel general del periodo analizado, es el distrito con mayor porcentaje de desaprobados y retirados en primaria (3,7% y 1,5%, respectivamente), así como el de más alto índice de retirados en secundaria (3,4%). Cabe indicar, por llamativo que resulte, que el distrito con menor índice de aprobados en primaria es Punta Hermosa (92,8%).

  PRIMARIA SECUNDARIA
Distrito Aprobados Desaprobados Retirados Aprobados Desaprobados Retirados
Ancón 94,8% 3,7% 1,5% 88,2% 8,4% 3,4%

Tabla 2. Promedio del rendimiento escolar en Ancón, tanto en primaria como en secundaria (2011-2017).

En líneas generales, Ancón presenta un 91,5% de aprobados, 6% de desaprobados y 2,5% de retirados, resultado que lo sitúa, precisamente, como el colero en cuanto a rendimiento escolar en Lima Metropolitana.

Por otro lado, existen 59 centros educativos en Ancón y la proporción es favorable para los colegios privados (62,7%). No obstante, el dato que llama poderosamente la atención es que menos de la tercera parte de las escuelas que cuentan con educación secundaria, como veremos en la siguiente tabla.

ANCÓN Cantidad
Centros educativos 59
Públicos 22
Privados 37
Con nivel inicial 45
Con nivel primaria 41
Con nivel secundaria 17

Tabla 3. Radiografía sobre los centros educativos en Ancón.

Sin duda, son datos que resultan, además de llamativos, relativamente preocupantes, puesto que refleja un déficit del sistema educativo en Ancón respecto al nivel secundaria.

Para saber más en relación a esa situación, se contactó con un docente que imparte enseñanza en ese distrito. Él prefirió mantener en reserva tanto su identidad como el centro educativo en donde labora, por su participación en la reciente huelga magisterial.

“La educación en Ancón es muy difícil”, inicia. “En cuanto al nivel inicial, sé que no existen mayores problemas, según algunos colegas que enseñan ahí. El problema surge, en cierta parte, y a mi parecer, en primaria”, asevera. “Al ser Ancón un lugar alejado del distrito del Cercado, las acciones educativas llegan tarde, algunos colegios incluso arrancan tarde”, prosigue.

“La escasa cantidad de colegios que tienen nivel secundaria agrava el problema que hay en Ancón”, señala. “Hay estudiantes que terminan la primaria y cuando sus padres ven que hay pocos colegios con secundaria, deciden enviarlos a otro distrito o a Huaral”, enfatiza. “En secundaria es complicado enseñar, por lo menos en cuanto a mí, a más de 35 alumnos, justamente por esa gran desigualdad de colegios que tienen primaria y secundaria”, dice.

“Creo que por esa suerte de sobrepoblación que hay en secundaria, y en el colegio en donde enseño, es que los resultados de aprobados en Ancón no son altos, y como usted señala, estamos ocupando el último lugar”, finaliza.

De que Ancón necesita mayor atención, no hay duda. La enorme desproporción entre colegios de primaria y secundaria invoca a un llamado al Ministerio de Educación para que haga un trabajo en conjunto con los colegios, en especial, con aquellos privados que justamente carecen de educación secundaria.

Punta Negra

El distrito de Punta Negra es uno de los cinco balnearios sureños de Lima Metropolitana. Fue creado el 7 de abril de 1954. En cuanto a sus índices educativos, siempre en la muestra analizada, ocupa el penúltimo lugar en el tablero distrital de rendimiento escolar de Lima Metropolitana.

Si bien no presenta resultados tan negativos (al menos en primaria), el hecho de ser el distrito de más baja performance en secundaria en el año 2013, además de sus altos índices de desaprobados en ese nivel entre 2011 y 2014, lo coloca dentro de los tres peor situados a escala general. De hecho, es el distrito con menor porcentaje de aprobados y mayor porcentaje de desaprobados en secundaria (87,7% y 9,6%, en cada caso).

  PRIMARIA SECUNDARIA
Distrito Aprobados Desaprobados Retirados Aprobados Desaprobados Retirados
Punta Negra 95,9% 2,9% 1,2% 87,7% 9,6% 2,7%

Tabla 4. Promedio del rendimiento escolar en Punta Negra, tanto en primaria como en secundaria (2011-2017).

A grandes rasgos, Punta Negra presenta un 91,8% de aprobados, 6,3% de desaprobados y 1,9% de retirados.

Ahora bien, existen solo 10 centros educativos en el distrito, una cifra realmente baja que se puede comparar con San Bartolo (también con 10), Punta Hermosa (8) y Santa María del Mar (1). La escasa cantidad de escuela obedece a su estatus de balnearios; además, vive poca gente y por algunas temporadas la cantidad de población varía de forma brusca. A continuación, observaremos cómo se organiza su sistema educativo:

PUNTA NEGRA Cantidad
Centros educativos 10
Públicos 4
Privados 6
Con nivel inicial 7
Con nivel primaria 7
Con nivel secundaria 5

Tabla 5. Radiografía sobre los centros educativos en Punta Negra.

Estos datos nos permiten concluir que no se advierte una gran desproporción como la que existe en Ancón. Por otro lado, la cifra de escuelas públicas y privadas es casi pareja.

Punta Negra, para finalizar, es un distrito encaminado a mejorar sus índices educativos. Habrá que preguntarse qué sucedió en el año 2013, en el cual registró en secundaria un 72,1% de aprobados y 25,2% de desaprobados.

Pucusana

Al igual que Punta Negra, Pucusana es uno de los cincos balnearios del extremo sur de Lima Metropolitana y fue creado el 22 de enero de 1943. Se sitúa en la antepenúltima casilla del ránking educativo de Lima Metropolitana durante el lapso analizado.

Pucusana mayormente aparece en los últimos diez lugares de aprobados entre 2011 y 2017; más aún, en los dos últimos años no pudo mejorar su evolución y descendió a estar entre los últimos tres casilleros, tanto en primaria como en secundaria.

  PRIMARIA SECUNDARIA
Distrito Aprobados Desaprobados Retirados Aprobados Desaprobados Retirados
Pucusana 95,9% 2,7% 1,4% 88,0% 8,9% 3,1%

Tabla 6. Promedio del rendimiento escolar en Pucusana, tanto en primaria como en secundaria (2011-2017).

En promedio, Pucusana registra un 92% de aprobados, 5,8% de desaprobados y 2,2% desaprobados.

El distrito cuenta con 22 centros educativos. A diferencia de Ancón y Punta Negra, hay más colegios públicos que privados. No obstante, se asemeja a Ancón en cuanto a desproporción de niveles, aunque no es tan resonante como el del balneario norteño. Así se distribuye su formato educativo:

PUCUSANA Cantidad
Centros educativos 22
Públicos 12
Privados 10
Con nivel inicial 14
Con nivel primaria 10
Con nivel secundaria 7

Tabla 7. Radiografía sobre los centros educativos en Pucusana.

 

Pucusana, a pesar de tener una superficie más reducida que Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo, cuenta con más colegios que estos, ya que, además de ser un balneario, es un puerto de suma importancia que vive tanto de la pesca como del turismo.

Entablamos contacto con un profesor que enseña en el distrito. También decidió poner su identidad y su centro de labores en el anonimato, por su apoyo a la marcha del magisterio.  Entre otras cosas, habló principalmente de la educación en Pucusana.

“En Pucusana hay varios centros de educación inicial, eso es muy importante para la formación de nuestros niños”, afirma. “Sin embargo, la cantidad empieza a disminuir en primaria y un poco más en secundaria, por lo que ahí hay un problema que se debe tomar en cuenta”, subraya.

“Pienso que debe haber una igualdad de niveles en los centros educativos o que, en el peor de los casos, la diferencia sea corta”, apunta. “En distritos pequeños y tan distantes como este se siente eso y el Ministerio de Educación tiene que actuar al respecto, también con los materiales escolares que a veces nos llegan con tardanza”, asevera.

Una vez más, la reflexión se enmarca en la importancia del Estado en invertir más en educación y que las acciones del Ministerio de Educación lleguen a los lugares más alejados.

Gráfico 1Gráfico 1. Gráfico de barras que muestra los cinco distritos con menor rendimiento escolar, haciendo énfasis en Ancón, Punta Negra y Pucusana.

 Gráfico 2Gráfico 2. Cantidad de centros educativos en Ancón, Punta Negra y Pucusana.

Gráfico 3

Gráfico 3Tipo de gestión en los colegios de Ancón y distribución por niveles 

 

Gráfico 4 

Gráfico 4Tipo de gestión en los colegios de Punta Negra y distribución por niveles 

 

Gráfico 5

Gráfico 5Tipo de gestión en los colegios de Pucusana y distribución por niveles

 

Haz clic para acceder a la data del rendimiento escolar a nivel nacional

Haz clic para acceder a la data del rendimiento escolar de Lima Metropolitana

Haz clic para acceder al Mapa Educativo y la cantidad de colegios

Deja un comentario